«El Árbol del Ahorcado» (1959): reparto, trama y curiosidades de un western clásico

"Romance, codicia y redención en el último western de Delmer Daves con Gary Cooper"

«Romance, codicia y redención en el último western de Delmer Daves con Gary Cooper»

Ver Película en Español

Introducción

A finales de los años cincuenta, cuando el género del wéstern comenzaba a mostrar señales de agotamiento, Delmer Daves filmó uno de sus títulos más personales: El Árbol del Ahorcado (The Hanging Tree, 1959). Esta película, producida por Baroda Productions —la compañía que Gary Cooper fundó para escoger proyectos a su medida— y distribuida por Warner Bros, adapta una novela corta de Dorothy M. Johnson que había obtenido el premio Golden Spur. La historia traslada al espectador hasta un campamento minero de Montana en la década de 1870 y mezcla temas románticos y melodramáticos con un retrato crítico de la justicia popular y el peso del pasado.

La dirección de Daves y el magnetismo del veterano Cooper (en su penúltimo wéstern) dotan a la cinta de una oscura poesía. La película introdujo a los espectadores estadounidenses a un joven George C. Scott —quien debuta como actor de cine en el papel de un fanático religioso— y a Ben Piazza, figura del teatro a la que la promoción destacaba con el crédito “and introducing”. Del lado femenino, la suiza Maria Schell encarna a una inmigrante que sobrevive a un accidente de diligencia y se niega a ser una víctima. El Árbol del Ahorcado fue un proyecto marcado por las complicaciones de salud: Daves tuvo que abandonar la filmación por una úlcera, lo que obligó al actor Karl Malden a finalizar la dirección durante varios días. Estas circunstancias añadieron una capa de leyenda a una cinta que, con el tiempo, se ha convertido en obra de culto.

El árbol del ahorcado 1959

Datos técnicos principales

ElementoDetalle clave
Título originalThe Hanging Tree
País / AñoEstados Unidos, 1959
DirectorDelmer Daves (con apoyo de Karl Malden durante la enfermedad del primero)
GuionWendell Mayes y Halsted Welles, basado en la novela de Dorothy M. Johnson
ProductoresMartin Jurow y Richard Shepherd para Baroda Productions
MúsicaCanción principal de Jerry Livingston y Mack David; banda sonora de Max Steiner
FotografíaTed D. McCord, en Technicolor
MontajeOwen Marks
Compañía / DistribuciónBaroda Productions / Warner Bros
Duración107 minutos
Fecha de estreno11 de febrero de 1959
Reparto principalGary Cooper (Dr. Joseph “Doc” Frail), Karl Malden (“Frenchy” Plante), Maria Schell (Elizabeth Mahler), George C. Scott (Dr. Grubb), Ben Piazza (Rune)

Trama

En 1873 el misterioso doctor Joseph Frail cabalga hasta el campamento de Skull Creek, en Montana, buscando ejercer la medicina. Allí pasa junto al árbol del ahorcado, símbolo de la justicia expeditiva del lugar. Muy pronto salva de la horca a Rune, un joven herido al intentar robar oro, y lo obliga a servirle como pago por sus cuidados. Poco después, una diligencia es asaltada: todos mueren salvo la suiza Elizabeth Mahler, quien queda desfigurada y es cuidada en la casa del doctor. La convivencia entre ambos despierta rumores y tensiones entre los puritanos del campamento.

Elizabeth recupera la vista y, humillada por la dependencia económica, decide asociarse con Rune y el pendenciero Frenchy Plante para buscar oro. Gracias a un filón (“glory hole”), los tres se hacen ricos, pero el éxito embriaga a Frenchy, que intenta violar a Elizabeth; Frail lo mata en defensa de la jove. El fanático Dr. Grubb incita entonces a una turba a linchar al doctor. Cuando Frail cuelga del lazo, Rune y Elizabeth ofrecen su oro para salvarle la vida, y la multitud se dispersa en busca del botín. Al final, Elizabeth y Frail se reconocen mutuamente su amor, cerrando un relato de redención y segundas oportunidades.

El árbol del ahorcado 1959
Gary Cooper en «El Árbol del Ahorcado» (1959)

Producción y rodaje

La película fue el primer proyecto de Baroda Productions, la compañía que Gary Cooper creó para seleccionar películas a su medida. Contó con un presupuesto aproximado de 1,35 millones de dólares, una cifra moderada para la época. El rodaje se llevó a cabo entre junio y agosto de 1958 en el área de vida salvaje de Oak Creek, cerca de Yakima (estado de Washington). Para recrear Skull Creek se construyó un poblado minero completo en la confluencia de Little Rattlesnake Creek y Rattlesnake Creek; parte del gasto se destinó a esa ambientación. Las escenas iniciales en las que Cooper cabalga por la ribera fueron filmadas cerca del río Bumping.

Durante la producción, Delmer Daves sufrió una úlcera y tuvo que abandonar el set. Karl Malden, que acababa de dirigir su primera película, asumió la dirección con el apoyo de Cooper. Según Malden, esta experiencia le permitió conocer mejor el método de trabajo de Cooper, quien se comunicaba mediante la acción más que con palabras y convertía sus limitaciones físicas en recursos interpretativos. La fotografía de Ted D. McCord utilizó un procedimiento de apertura ampliada y reducción posterior del negativo que mejoraba el grano en 35 mm, aportando una textura pictórica a los paisajes de Washington.

Anécdotas y curiosidades

  • Debuts importantes: El filme supuso el debut cinematográfico de George C. Scott, quien interpreta al fanático Dr. Grubb, y del dramaturgo Ben Piazza, acreditado con el distintivo “and introducing”.
  • Último wéstern de Daves y penúltimo de Cooper: Fue el último western que dirigió Delmer Daves y uno de los últimos del propio Gary Cooper, quien padecía dolores de cadera durante el rodaje y adaptó esa incomodidad a la postura ladeada de su personaje.
  • Canción nominada al Óscar: La balada “The Hanging Tree”, compuesta por Jerry Livingston y Mack David e interpretada por Marty Robbins, fue nominada al premio Óscar a la mejor canción y al Laurel de Oro en 1960. Robbins la incluyó en la reedición de su álbum Gunfighter Ballads and Trail Songs.
  • Relevancia para el estado de Washington: El rodaje implicó a numerosos habitantes de Yakima; los periódicos locales recogieron la construcción del pueblo de Skull Creek y la aparición de extras de la zona.
  • Recepción crítica: Aunque no fue un gran éxito de taquilla, la crítica valoró la ambientación realista y la interpretación de Cooper. Film Bulletin destacó que el hallazgo del “glory hole” en la trama simbolizaba las ganancias de la película, y Bosley Crowther, en The New York Times, señaló que el film mantenía el interés hasta el final, aunque deseaba que fuera aún mejor.
  • Reconocimiento tardío: Con el paso de los años, críticos y estudiosos han destacado la complejidad temática y estética de la obra. El BFI Companion to the Western la califica como el western más ambicioso de Daves y subraya su tono romántico y sombrío.
Karl Malden en "El Árbol del Ahorcado" (1959)
Karl Malden en «El Árbol del Ahorcado» (1959)

Premios y reconocimientos

En la ceremonia de los Premios de la Academia de 1960, la canción “The Hanging Tree” recibió una nominación al Óscar a la mejor canción original, interpretada por Marty Robbins. También fue candidata al Laurel de Oro en la misma categoría. Aunque el filme no ganó galardones importantes, su revalorización crítica ha venido de la mano de publicaciones como el BFI Companion to the Western, que lo considera la obra más compleja de Delmer Daves.

Conclusión y motivo para verla

El Árbol del Ahorcado es un western adulto que combina melodrama, thriller psicológico y reflexión moral. Su puesta en escena, rodada en espectaculares paisajes de Washington y realzada por la fotografía de Ted D. McCord, ofrece una experiencia visual que se aleja del esquema habitual del género. Gary Cooper aporta una interpretación matizada que resume toda la dignidad y melancolía del héroe crepuscular. La cinta aborda temas universales —culpa, redención, codicia y amor— mediante personajes tridimensionales, alejándose del maniqueísmo clásico del western.

¿Por qué verla hoy? Porque es una obra que dialoga con la modernidad y el desencanto, rescatando la figura del western como vehículo para explorar las sombras del ser humano. La dirección sensible de Delmer Daves, la música inolvidable de Marty Robbins y la tensión dramática entre los personajes convierten a El Árbol del Ahorcado en una joya del cine clásico que merece ser (re)descubierta.


El Árbol del Ahorcado BDr 1959

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época  https://leyendasdelcine.com

Compartir en Redes Sociales:
Todo Cine Clásico
Todo Cine Clásico

Todo sobre el cine clásico!!

Artículos: 408