«Apocalypse Now» (1979): El viaje oscuro al corazón de la guerra

Descubre Apocalypse Now (1979), la obra maestra de Francis Ford Coppola sobre la guerra de Vietnam, con Marlon Brando y Martin Sheen, que marcó la historia del cine con su fuerza visual y narrativa.

«Francis Ford Coppola firma una obra maestra bélica que redefinió el cine y dejó imágenes inolvidables»

Introducción

Estrenada en 1979, Apocalypse Now no solo se consolidó como una de las películas más influyentes del cine bélico, sino también como un retrato perturbador de la condición humana en medio del caos de la guerra. Dirigida por Francis Ford Coppola, el filme llevó al límite la narrativa visual y emocional, ofreciendo una experiencia cinematográfica que aún hoy continúa impactando a espectadores de todo el mundo.

Inspirada libremente en la novela El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, la película trasladó la historia a la guerra de Vietnam, un escenario en el que se mezclan el delirio, la brutalidad y la ambigüedad moral. Más allá de ser un relato bélico, Apocalypse Now es un viaje a lo más profundo de la psique humana y una crítica feroz a la barbarie de la guerra.

"Apocalypse Now" (1979)

Datos técnicos

  • Título original: Apocalypse Now
  • Año de estreno: 15 de agosto de 1979 (Estados Unidos)
  • Director: Francis Ford Coppola
  • Guion: John Milius y Francis Ford Coppola, basado en la obra de Joseph Conrad
  • Música: Carmine Coppola y Francis Ford Coppola
  • Fotografía: Vittorio Storaro
  • Reparto principal:
    • Martin Sheen como el capitán Benjamin L. Willard
    • Marlon Brando como el coronel Walter E. Kurtz
    • Robert Duvall como el teniente coronel Bill Kilgore
    • Frederic Forrest como Jay «Chef» Hicks
    • Laurence Fishburne como Tyrone «Mr. Clean» Miller
    • Dennis Hopper como el fotógrafo

Trama

El capitán Willard, un oficial atormentado, recibe una misión clandestina: internarse río arriba en Camboya para “terminar con el mando” del coronel Kurtz, un brillante militar que ha desertado, se ha proclamado líder de un ejército propio y opera al margen de toda cadena de mando. A bordo de una lancha patrullera, Willard y su tripulación navegan hacia lo desconocido.

En cada escala del viaje, la guerra se revela como un teatro de lo absurdo: espectáculos para la tropa, aldeas arrasadas, surf bajo lluvia de napalm y una moral descompuesta. Conforme se acerca al corazón del territorio de Kurtz, Willard desciende también a sus propios abismos. El encuentro final no es solo con un enemigo: es con la cara más oscura del poder y del ser humano.


Producción y rodaje

Coppola levantó la película en Filipinas, donde el ejército de Ferdinand Marcos facilitó helicópteros y logística. El rodaje fue legendario por su dureza: un tifón destruyó parte de los decorados, obligando a reconstrucciones y retrasos; Martin Sheen sufrió un infarto en plena filmación; y el calendario se extendió muchos meses más de lo previsto, disparando el presupuesto. Antes de Sheen, Harvey Keitel llegó a rodar como Willard, pero fue sustituido al poco tiempo.

Marlon Brando llegó con sobrepeso y sin aprender el guion, lo que forzó a reescrituras diarias y a rodarlo en sombras, decisión que terminó dotando al personaje de una mística inquietante. La célebre secuencia del ataque de helicópteros con “La cabalgata de las Valquirias” requirió una coordinación aérea colosal. En posproducción, Walter Murch llevó el diseño sonoro a nuevas cotas, con mezclas multicanal que convirtieron la sala en una selva envolvente.


Anécdotas y curiosidades

  • “I love the smell of napalm in the morning”: la frase más citada de la película (Duvall) se convirtió en lema pop y en sinónimo del sinsentido triunfalista.
  • Laurence Fishburne mintió sobre su edad para rodar: tenía 14 años cuando empezó la filmación.
  • Parte de la voz en off de Willard se grabó mientras Sheen se recuperaba; su hermano Joe Estevez dobló temporalmente líneas guía.
  • La icónica apertura con “The End” de The Doors establece el tono hipnótico y fatalista del filme desde el primer plano.
  • El episodio de la plantación francesa, ausente en cines, sería recuperado décadas después en Apocalypse Now Redux, ampliando el discurso colonial.
  • La producción se convirtió en un mito por derecho propio, documentado en “Hearts of Darkness: A Filmmaker’s Apocalypse” (1991).

Premios y reconocimientos

  1. Festival de Cannes 1979: Palma de Oro (ex aequo con El tambor de hojalata).
  2. Premios Óscar 1980: Mejor Fotografía (Vittorio Storaro) y Mejor Sonido.
  3. Premios BAFTA 1980: Mejor Dirección (Francis Ford Coppola) y Mejor Actor Secundario (Robert Duvall).
  4. Globos de Oro 1980: Mejor Director (Francis Ford Coppola) y Mejor Actor Secundario (Robert Duvall).
  5. En 2000, la versión extendida Apocalypse Now Redux recibió gran acogida en festivales y reafirmó su estatus de clásico.
  6. En 2000, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su importancia cultural, histórica y estética.

Conclusión

Apocalypse Now (1979) es más que una película de guerra: es una obra maestra que se adentra en la locura, la violencia y el sinsentido del conflicto humano. Con una puesta en escena monumental, actuaciones memorables y una fotografía que raya en lo pictórico, la cinta sigue siendo objeto de análisis, estudio y admiración dentro del séptimo arte.

Motivo para verla

Hay que ver Apocalypse Now porque es un viaje cinematográfico único, donde el cine trasciende la narración para convertirse en experiencia sensorial y reflexión profunda sobre la naturaleza humana en tiempos de guerra.


Apocalypse Now: Final Cut (4K UHD + Blu-ray)

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com

Compartir en Redes Sociales:
Todo Cine Clásico
Todo Cine Clásico

Todo sobre el cine clásico!!

Artículos: 408