Ver Película Completa en Español
La Dama de Shanghai (1947)

La dama de Shanghai (1947) es un clásico del cine negro dirigido y protagonizado por Orson Welles, junto a Rita Hayworth, quien en ese momento aún era su esposa. Basada en la novela If I Die Before I Wake de Sherwood King, la película mezcla intriga, crimen y traición con una estética visual innovadora que se adelantó a su tiempo. La historia gira en torno a Michael O’Hara, un marinero irlandés que se ve envuelto en una peligrosa trama de asesinato tras enamorarse de Elsa Bannister, la seductora esposa de un prestigioso abogado inválido.
El filme es célebre tanto por su estilo visual como por su compleja narrativa. Welles utiliza ángulos de cámara inusuales, sombras marcadas y una puesta en escena que roza lo expresionista, destacando especialmente la famosa escena final en la sala de los espejos, que se ha convertido en una de las más icónicas del cine noir. Aunque en su estreno la película fue recibida con críticas divididas y sufrió cortes por parte del estudio, con el tiempo ha ganado reconocimiento como una obra clave dentro de la filmografía de Welles y del género en general.
Más allá de su contenido cinematográfico, La dama de Shanghai también es recordada por su contexto personal y su impacto cultural. La transformación de Rita Hayworth —con el cabello corto y teñido de rubio platino— rompió con su imagen de “sex symbol” y generó controversia. El rodaje estuvo marcado por tensiones entre Welles y el estudio Columbia Pictures, así como por los últimos momentos de la relación entre él y Hayworth. Hoy en día, la película es valorada como una obra audaz, cargada de simbolismo, que desafía las convenciones del género y del Hollywood de su época.
Datos técnicos de La dama de Shanghai
- Título original: The Lady from Shanghai
- Año de estreno: 1947
- País: Estados Unidos
- Duración: 87 minutos
- Género: Cine negro, thriller, drama
- Idioma original: Inglés
- Director: Orson Welles
- Guion: Orson Welles (basado en la novela If I Die Before I Wake de Sherwood King)
- Producción: Orson Welles
- Música: Heinz Roemheld
- Fotografía: Charles Lawton Jr.
- Montaje: Viola Lawrence
- Estudio: Columbia Pictures
- Distribución: Columbia Pictures
Reparto principal
- Orson Welles como Michael O’Hara
- Rita Hayworth como Elsa Bannister
- Everett Sloane como Arthur Bannister
- Glenn Anders como George Grisby
- Ted de Corsia como Sidney Broome
- Erskine Sanford como el juez
- Gus Schilling como Goldie
- Carl Frank como el fiscal

Trama
Michael O’Hara (interpretado por Orson Welles), un marinero irlandés errante y de carácter impulsivo, conoce por casualidad a la enigmática Elsa Bannister (encarnada por Rita Hayworth) durante un paseo en Central Park. Atraído por su belleza y magnetismo, O’Hara acepta trabajar como tripulante en el yate de su esposo, Arthur Bannister (Everett Sloane), un influyente abogado que viaja en compañía de su inquietante socio, George Grisby (Glenn Anders). El viaje en barco hacia México pronto se convierte en un juego psicológico cargado de tensión, donde las verdaderas intenciones de los personajes se ocultan bajo una fachada de cortesía y seducción.
La intriga se intensifica cuando Grisby le propone a O’Hara un plan descabellado: simular su asesinato para poder desaparecer. Atrapado entre la sospecha, el deseo y el peligro, O’Hara acepta, pero pronto se encuentra acusado de un crimen real. A medida que la historia se desarrolla, se desenmascaran traiciones, alianzas perversas y motivaciones ocultas, llevando al clímax en la célebre secuencia final en la sala de los espejos, un brillante ejercicio de estilo donde realidad y reflejo se confunden. La película culmina como un enigma moral, en el que cada personaje revela su verdadero rostro demasiado tarde.
Producción y Rodaje
La producción de La dama de Shanghai estuvo marcada por la visión artística de Orson Welles y sus tensas relaciones con el estudio Columbia Pictures. Welles adquirió los derechos de la novela If I Die Before I Wake casi por casualidad, como parte de un acuerdo para financiar otra producción teatral. Columbia accedió a producir la película principalmente por la participación de Rita Hayworth, quien en ese entonces era una de las mayores estrellas del estudio. Sin embargo, Welles sorprendió a todos al transformar radicalmente la imagen de Hayworth: le cortó su icónica melena roja y la tiñó de rubio platino, una decisión audaz que causó polémica y molestó a los ejecutivos, ya que rompía con su imagen pública de “diosa del cine”.
El rodaje tuvo lugar en diversos escenarios reales, desde San Francisco hasta Acapulco y otras locaciones de México, lo que aportó una autenticidad visual poco común para la época. Sin embargo, el proceso estuvo lleno de dificultades: conflictos creativos, problemas presupuestarios y una edición complicada. Welles entregó una versión de la película que fue posteriormente recortada y remontada por el estudio sin su consentimiento, eliminando cerca de una hora de metraje original. A pesar de todo, el resultado final conservó muchas de sus innovaciones estilísticas, como el uso de planos inclinados, encuadres inusuales y el expresivo juego de luces y sombras. Con el tiempo, la película ha sido reivindicada como una obra experimental e influyente, a pesar de los obstáculos enfrentados durante su producción.

Anécdotas y curiosidades
- El cambio de look de Rita Hayworth
Orson Welles decidió cortar y teñir el cabello rojo de Rita Hayworth a rubio platino, rompiendo completamente con su imagen icónica. Esta decisión enfureció a Harry Cohn, jefe de Columbia Pictures, quien consideraba que Welles había “destruido” a su estrella más valiosa. - Un guion por necesidad
Welles eligió esta historia no por pasión cinematográfica, sino como un recurso desesperado para financiar una producción teatral que estaba en problemas. Acordó con Columbia adaptar If I Die Before I Wake para conseguir el dinero. - Rodaje sin permisos
Varias escenas fueron filmadas en locaciones reales sin permisos, incluyendo algunas en San Francisco y México. Esto le daba a la película un aire más realista, pero también generó tensiones logísticas y legales durante el rodaje. - Un final legendario improvisado
La famosa escena del tiroteo en la sala de los espejos fue una idea original de Welles, inspirada en su afición al ilusionismo y a los espacios simbólicos. Es hoy una de las secuencias más estudiadas del cine noir. - Welles no controló el montaje final
El estudio Columbia cortó más de una hora del metraje original entregado por Welles. Además, insertaron una narración en off para hacer la historia “más comprensible” al público, lo cual fue criticado posteriormente por afectar el ritmo y la ambigüedad de la cinta. - Reacción fría del público en su estreno
La película fue un fracaso comercial en su lanzamiento, y muchos críticos la encontraron confusa. Solo décadas después fue revalorada como una obra maestra adelantada a su tiempo. - Una pareja en crisis en pantalla y fuera de ella
Aunque Rita Hayworth y Orson Welles seguían casados durante el rodaje, su relación estaba ya deteriorada. De hecho, se separaron poco después de terminar la película, lo que le añade un aire melancólico y simbólico a su interacción en pantalla. - Influencia visual en otros filmes
El uso de reflejos, juegos de espejos y ángulos poco convencionales en esta película ha influido a cineastas como Brian De Palma, Martin Scorsese y David Lynch.
Premios y reconocimientos de La dama de Shanghai
- Nominación al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia (1947):
La película fue seleccionada para competir en la edición de ese año, lo que fue un reconocimiento temprano a su valor artístico, aunque no ganó el premio. - Revalorización crítica con el tiempo:
Aunque fue ignorada por los premios principales en su estreno y recibió críticas mixtas, con los años ha sido considerada una de las grandes obras del cine negro. Críticos, cineastas y estudiosos del cine han destacado su estilo visual y su complejidad narrativa. - Selección en listas de mejores películas:
- En 1992 fue incluida en el libro «1001 películas que hay que ver antes de morir» de Steven Jay Schneider.
- Es habitual encontrarla en listas de las mejores películas noir de todos los tiempos, destacada por su atmósfera, estética y originalidad.
- Reconocimiento del American Film Institute (AFI):
Aunque no entró en las listas principales del AFI, ha sido mencionada en ensayos y retrospectivas del instituto como una de las obras clave de la filmografía de Orson Welles. - Restauraciones y proyecciones especiales:
Varias instituciones, como la Filmoteca Española, la Criterion Collection y el British Film Institute (BFI), han restaurado y proyectado la película en retrospectivas dedicadas al cine noir y a Orson Welles.
Aunque no cosechó premios importantes en su tiempo, La dama de Shanghai ha ganado un lugar de prestigio en la historia del cine gracias a su audacia estilística y su influencia perdurable.

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época leyendasdelcine.com