Ver Película Completa en Español
«De la novela de Dorothy B. Hughes al clásico de Universal: una rareza del cine negro ambientada en las fiestas de Santa Fe»
Introducción
A finales de los cuarenta, cuando el cine negro dominaba la cartelera con ciudades nocturnas, despachos llenos de humo y detectives cínicos, Persecución en la noche cambió el mapa: llevó el noir a un pueblo del suroeste estadounidense en plena fiesta popular. Robert Montgomery, estrella y director, filmó un thriller áspero y crepuscular en el que la culpa de posguerra y la corrupción se dan la mano.
Basada en la novela homónima de Dorothy B. Hughes, la cinta combina venganza, choque cultural y un lirismo sombrío que debe tanto a la puesta en escena como a su fotografía en alto contraste. La huida del héroe, su orgullo herido y la humanidad de los secundarios convierten esta película en un clásico especial dentro del género.

Datos técnicos
- Título original: Ride the Pink Horse
- Título en español: Persecución en la noche
- Año: 1947
- Estreno en EE. UU.: 12 de septiembre de 1947; premiere en Nueva York el 8 de octubre de 1947
- País: Estados Unidos
- Duración: 101 min
- Género: Cine negro / Drama criminal
- Dirección: Robert Montgomery
- Producción: Joan Harrison
- Guion: Ben Hecht y Charles Lederer, según la novela de Dorothy B. Hughes
- Fotografía: Russell Metty (B/N)
- Música: Frank Skinner
- Montaje: Ralph Dawson
- Dirección artística: Bernard Herzbrun y Robert Boyle
- Estudio / Distribución: Universal-International / Universal Pictures
- Reparto principal: Robert Montgomery (Lucky Gagin), Wanda Hendrix (Pila), Thomas Gomez (Pancho), Andrea King (Marjorie), Fred Clark (Frank Hugo), Art Smith (Bill Retz), Richard Gaines (Jonathan)
Trama
Lucky Gagin, veterano de la Segunda Guerra Mundial, llega a la localidad fronteriza de San Pablo para ajustar cuentas con Frank Hugo, un mafioso implicado en la muerte de su mejor amigo. Con un cheque incriminatorio oculto en una consigna y el FBI pisándole los talones, Gagin planea un chantaje que pronto se complica.
En el camino se cruzan Pila, una joven indígena que le ofrece protección, y Pancho, el entrañable encargado de un carrusel. Entre callejones, cantinas y la vorágine de la fiesta, la violencia estalla y la frontera entre justicia y venganza se vuelve difusa, empujando a Gagin a perseguir —o a ser perseguido— en un ciclo de culpa y redención.
Producción y rodaje
Aunque la acción se sitúa en un pueblo ficticio de Nuevo México, parte del film se rodó en localizaciones reales de Santa Fe —incluido el histórico La Fonda Hotel—, y el pueblo de San Pablo se concibió como un compuesto de zonas hispanas de Santa Fe, Albuquerque y Taos. La producción incluso trasladó a los estudios el carrusel histórico “Tío Vivo” (Taos, 1882), pieza clave para el título y la iconografía del film. La ambientación incorpora las Fiestas de Santa Fe y la quema de Zozobra, anclando el noir en un paisaje no urbano poco habitual en el género.
En los archivos de la censura de la época (PCA/Breen Office) constan reservas por el alto consumo de alcohol que muestra la historia, y hasta se documenta que en Reino Unido se omitió el crédito de Ben Hecht por polémicas declaraciones políticas, una muestra de las tensiones del momento.
Anécdotas y curiosidades
- Thomas Gomez obtuvo por este papel una nominación al Oscar a Mejor Actor de Reparto (1948) y es citado como el primer actor hispano-estadounidense en lograr una candidatura interpretativa.
- El carrusel “Tío Vivo” fue alquilado y enviado desde Taos a los estudios de Universal, donde se reconstruyó para el rodaje.
- La película tuvo una versión radiofónica en “Lux Radio Theatre” (1947) con Montgomery, Hendrix y Gomez repitiendo sus roles; años después se adaptó en TV como The Hanged Man (1964), dirigida por Don Siegel.
- La atmósfera no urbana y el subtexto de desencanto de posguerra colocan el film en el selecto grupo de “noirs rurales” de la época.

Premios y reconocimientos
- Premios de la Academia (1948): Nominación a Mejor Actor de Reparto (Thomas Gomez).
- Revalorización crítica y preservación: La película fue restaurada y editada por The Criterion Collection (spine #750) con extras de historiadores del noir y ensayo de Michael Almereyda, consolidando su estatus de clásico redescubierto.
Conclusión
Persecución en la noche es un noir singular: mantiene la dureza moral del género y, a la vez, respira polvo de carretera, fiesta popular y frontera. La dirección seca de Robert Montgomery, la fotografía expresiva de Russell Metty y el carisma cálido de Thomas Gomez levantan un thriller de ritmo tenso y humanidad inesperada.
Motivo para verla hoy
Porque es un noir distinto y esencial: una historia de venganza y redención que saca al género de la ciudad para sumergirlo en la mística del suroeste, con un reparto en estado de gracia y una identidad visual imposible de olvidar.

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com
La mejor Forma de Agradecernos es Compartiendo este artículo.









