Vivien Leigh: belleza y tragedia de una estrella inolvidable del cine clásico

Descubre la vida, los grandes éxitos cinematográficos, las giras teatrales, los premios y las tragedias personales de Vivien Leigh (1913–1967), una de las grandes estrellas del cine clásico. Una biografía completa con datos clave, colaboraciones, enfermedades, giras y legado

«Una Vida Con Trágico Final»

Introducción

Vivien Leigh (nacida como Vivian Mary Hartley el 5 de noviembre de 1913 en Darjeeling, India – fallecida el 8 de julio de 1967 en Londres) fue una actriz británica de cine y teatro cuya belleza, talento y personalidad compleja la convirtieron en un icono del cine clásico. Ganadora de dos premios Óscar a la mejor actriz, es especialmente recordada por sus papeles en Lo que el viento se llevó (1939) y Un tranvía llamado deseo (1951).

Este artículo repasa su vida en orden cronológico, su obra más destacada, sus colaboraciones, premios, giras teatrales, sus problemas personales y su legado.


1. Orígenes y formación (1913-1934)

Vivien Leigh nació como Vivian Mary Hartley el 5 de noviembre de 1913 en Darjeeling, entonces parte del Imperio Británico. Su padre, Ernest Richard Hartley, y su madre, Gertrude Mary Frances Yackjee, se habían asentado allí.

Su infancia transcurrió entre conventos y ciudades europeas como Dinard, Biarritz, San Remo y París, donde aprendió francés e italiano. De regreso a Inglaterra en 1931, quiso dedicarse a la actuación e ingresó en la Royal Academy of Dramatic Art (RADA) de Londres.

En 1932 se casó con el abogado Herbert Leigh Holman, y en 1933 tuvo una hija, Suzanne. Estos primeros años marcaron su formación artística y su determinación por triunfar en el escenario.


2. Inicios en teatro y cine (1935-1938)

Vivien debutó en el cine en 1935 con pequeños papeles y adoptó el nombre artístico “Vivien Leigh”. En 1937 protagonizó Inglaterra en llamas (Fire Over England), donde conoció a Laurence Olivier, con quien iniciaría una profunda relación profesional y personal.

En 1938 participó en Un yanqui en Oxford (A Yank at Oxford), consolidando su popularidad en Gran Bretaña y atrayendo la atención de Hollywood.


3. El gran éxito y el Óscar: “Lo que el viento se llevó” (1939-1941)

El punto de inflexión de su carrera fue la superproducción Lo que el viento se llevó (1939), en la que interpretó a Scarlett O’Hara. Por este papel ganó el Óscar a la mejor actriz en 1940, convirtiéndose en una estrella internacional.

A pesar de su fama, Leigh siempre se consideró una actriz de teatro más que una estrella de cine. Tras este éxito, protagonizó El puente de Waterloo (1940), junto a Robert Taylor, y Lady Hamilton (1941), junto a Laurence Olivier.

Ese mismo año se casó con Olivier en California, y ambos participaron en actividades de apoyo a las tropas durante la Segunda Guerra Mundial.


4. Teatro, enfermedades y desafíos personales (1943-1950)

A mediados de los años 40, Vivien Leigh enfrentó serios problemas de salud: en 1944 se le diagnosticó tuberculosis y comenzó a sufrir episodios asociados al trastorno bipolar. Estas enfermedades marcaron profundamente su vida y su carrera.

En el teatro continuó trabajando junto a Olivier, interpretando a personajes clásicos como Ofelia, Cleopatra, Julieta y Lady Macbeth, además de protagonizar comedias de autores británicos contemporáneos. Aunque su talento seguía intacto, su salud comenzó a afectar su ritmo profesional.


5. El segundo Óscar: “Un tranvía llamado deseo” y etapa madura (1951-1960)

En 1951 protagonizó Un tranvía llamado deseo, interpretando magistralmente a Blanche DuBois. Este papel le otorgó su segundo Óscar a la mejor actriz.

La complejidad psicológica del personaje reflejaba, en parte, su propia lucha interna. Durante esta década continuó actuando, pero su matrimonio con Laurence Olivier se deterioró y finalmente se divorciaron en 1960.


6. Últimos trabajos, legado y fallecimiento (1961-1967)

En 1961 protagonizó La primavera romana de la Sra. Stone, donde encarnó a una actriz madura enfrentada al paso del tiempo. Su última película fue La nave de los locos (1965), en la que ya se encontraba muy afectada por su enfermedad.

Vivien Leigh falleció el 8 de julio de 1967 en Londres, a los 53 años, víctima de tuberculosis. Dejó una filmografía breve pero excepcional, con unas 19 películas, además de una destacada trayectoria teatral.

Ella misma afirmó: “La gente piensa que si te ves bastante aceptable, no puedes actuar… y como sólo me interesa actuar, creo que la belleza puede ser una gran desventaja”.


7. Principales películas


8. Reconocimientos y premios

  • Dos premios Óscar a la mejor actriz (Lo que el viento se llevó y Un tranvía llamado deseo).
  • Considerada una de las 50 mayores leyendas del cine clásico según el American Film Institute.
  • Premios teatrales y reconocimientos en Reino Unido por sus interpretaciones en Shakespeare.

9. Impacto y legado

Vivien Leigh fue una figura fascinante: una actriz de talento extraordinario, de una belleza que la ayudó y al mismo tiempo la encasilló. Sus interpretaciones de Scarlett O’Hara y Blanche DuBois se cuentan entre las más memorables del cine.

Su relación con Laurence Olivier marcó una época dorada del teatro británico, y su carrera sigue siendo objeto de estudio por su intensidad, elegancia y vulnerabilidad.


10. Conclusión

Para los amantes del cine clásico, Vivien Leigh representa el equilibrio entre la gloria y la tragedia, entre la perfección artística y la fragilidad humana. Su legado permanece vivo tanto en la gran pantalla como en la memoria del teatro británico.


Vivien: LA VIDA DE VIVIEN LEIGH

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com

Compartir en Redes Sociales:
Todo Cine Clásico
Todo Cine Clásico

Todo sobre el cine clásico!!

Artículos: 448