Ver Película Completa en Español
Vidas Rebeldes (1961)

Vidas Rebeldes (The Misfits), estrenada en 1961, es una película dirigida por John Huston y escrita por el afamado dramaturgo Arthur Miller. Ambientada en el árido paisaje de Nevada, la historia sigue a Roslyn (Marilyn Monroe), una mujer sensible y desorientada que entabla relación con un grupo de vaqueros solitarios liderados por Gay Langland (Clark Gable) y Perce Howland (Montgomery Clift).
La película explora temas como la soledad, la pérdida de propósito y el choque entre las viejas tradiciones del oeste y el mundo moderno que avanza sin piedad. A pesar de su trama sencilla, la cinta está cargada de un tono melancólico y existencialista, reflejo de la crisis personal que atravesaban tanto sus personajes como sus actores en la vida real.
Considerada una obra de culto, Vidas Rebeldes es famosa por ser la última película completada tanto por Marilyn Monroe como por Clark Gable antes de sus muertes, lo que añade un halo trágico a la producción. La actuación de los protagonistas fue elogiada por su autenticidad y vulnerabilidad, mostrando facetas poco vistas en sus carreras anteriores.
La cinta, en su momento, no tuvo el reconocimiento comercial que se esperaba, pero con el tiempo ha sido revalorizada como un drama intenso y crepuscular que marca el fin de una era en el Hollywood clásico.
Datos Técnicos «Vidas Rebeldes» (1961)
Título original: The Misfits
Título en español: Vidas Rebeldes
Año de estreno: 1961
País: Estados Unidos
Duración: 125 minutos
Género: Drama, Western contemporáneo
Director: John Huston
Guion: Arthur Miller
Música: Alex North
Fotografía: Russell Metty
Montaje: George Tomasini
Productora: Seven Arts Productions / United Artists
Formato: Blanco y negro
Idioma original: Inglés
Reparto principal:
- Marilyn Monroe como Roslyn Taber
- Clark Gable como Gay Langland
- Montgomery Clift como Perce Howland
- Eli Wallach como Guido Racanelli
- Thelma Ritter como Isabelle Steers
- Kevin McCarthy como Ennis (no acreditado)

Trama
La historia de Vidas Rebeldes comienza en Reno, Nevada, donde Roslyn Taber, una mujer sensible y vulnerable, acaba de finalizar su divorcio. En medio de su confusión emocional, conoce a Gay Langland, un vaquero maduro y carismático, y a su amigo Guido Racanelli, un expiloto de guerra reconvertido en mecánico.
Los tres establecen una relación de amistad que rápidamente se transforma en algo más profundo cuando Roslyn acepta acompañarlos a la casa de campo de Guido, un lugar aislado en el desierto que refleja el vacío interior de los personajes.
Allí, Roslyn comienza a percibir la soledad y el desencanto que envuelven a estos hombres. Poco después se suma Perce Howland, un joven vaquero con un pasado difícil y heridas emocionales profundas. Los cuatro personajes, cada uno lidiando con sus propias pérdidas y frustraciones, intentan formar un vínculo afectivo que les dé sentido a sus vidas. Roslyn, con su naturaleza compasiva, se convierte en una especie de ancla moral que contrasta con la rudeza y el desarraigo de los hombres.
El clímax de la película ocurre cuando el grupo participa en la caza de caballos salvajes, destinados a ser vendidos para carne de animales de compañía. Este acto despierta en Roslyn una profunda angustia y rechazo, pues ve en esos caballos la metáfora de la libertad que estos hombres, y ella misma, han perdido. Finalmente, su enfrentamiento con Gay y los otros lleva a un punto de inflexión en sus vidas, donde cada uno debe enfrentar sus propios fantasmas y tomar decisiones sobre el rumbo que desean seguir. La película cierra con un tono esperanzador pero incierto, reflejando la complejidad emocional de los personajes y el mundo cambiante que los rodea.
Producción y Rodaje
La producción de Vidas Rebeldes estuvo marcada por una serie de dificultades que contribuyeron a la leyenda trágica de la película. El guion fue escrito por Arthur Miller, quien en ese momento estaba casado con Marilyn Monroe y lo concibió como un vehículo para mostrar una faceta más seria y compleja de ella como actriz. Sin embargo, el matrimonio entre ambos se encontraba en crisis durante el rodaje, lo que generó tensiones en el set. Dirigida por John Huston, la película se filmó en locaciones reales en el desierto de Nevada bajo condiciones climáticas extremas, con temperaturas sofocantes que dificultaban el trabajo del equipo y el elenco.
Además, los problemas personales de los protagonistas también impactaron en el desarrollo de la filmación. Marilyn Monroe enfrentaba serias dificultades de salud física y emocional, además de su conocida dependencia de medicamentos, lo que provocó frecuentes retrasos y ausencias.
Montgomery Clift, por su parte, atravesaba un periodo de adicciones y conflictos internos tras su accidente automovilístico años antes, mientras que Clark Gable, ya en un estado de salud delicado, insistió en realizar personalmente varias escenas físicamente exigentes. Poco después de terminar el rodaje, Gable falleció de un infarto, y tanto Monroe como Clift morirían en los años siguientes.
Todos estos elementos contribuyeron a darle a Vidas Rebeldes una atmósfera cargada de melancolía, tanto en la pantalla como detrás de cámaras.

Anécdotas y Curiosidades de Vidas Rebeldes
- Última película de dos leyendas: Fue la última película completa tanto de Clark Gable como de Marilyn Monroe. Gable murió pocos días después de finalizar el rodaje y Monroe fallecería un año y medio más tarde.
- El esfuerzo que le costó la vida a Gable: Clark Gable insistió en realizar él mismo las escenas a caballo y las secuencias donde debía atrapar a los caballos salvajes. Algunos allegados creen que el esfuerzo físico y el estrés del rodaje contribuyeron al infarto que acabó con su vida.
- El matrimonio en crisis de Arthur Miller y Marilyn Monroe: Aunque Arthur Miller escribió el guion pensando en Monroe como protagonista, su matrimonio se desmoronaba durante el rodaje. De hecho, se separaron poco después de terminar la filmación.
- Rodaje problemático por la salud de Monroe: Las constantes llegadas tarde de Marilyn y sus problemas de salud (incluido su ingreso a una clínica durante el rodaje) retrasaron considerablemente la producción.
- Un director poco indulgente: John Huston era conocido por su dureza, pero en Vidas Rebeldes se mostró especialmente impaciente con los retrasos, llegando a quedarse dormido durante algunas jornadas mientras Monroe grababa.
- Las verdaderas lágrimas de Marilyn: En varias escenas, las lágrimas que muestra Marilyn Monroe son genuinas, ya que estaba pasando por un periodo emocionalmente devastador en su vida personal.
- Eli Wallach casi se desmaya: Durante el rodaje en el desierto de Nevada, Eli Wallach sufrió un golpe de calor debido a las altísimas temperaturas que superaban los 40 grados Celsius.
- Montgomery Clift y su lucha interna: Clift, devastado física y emocionalmente tras un accidente automovilístico años antes, estaba en una etapa muy complicada de su vida. Su amigo Tennessee Williams lo describió durante el rodaje como «el hombre más triste que jamás había conocido».
- El simbolismo de los caballos: La caza de caballos salvajes al final de la película es vista como una metáfora de la pérdida de libertad y la decadencia de los personajes principales, así como del viejo Oeste estadounidense.
- Una película que fue revalorizada con el tiempo: Aunque en su estreno Vidas Rebeldes no tuvo un gran éxito comercial, hoy es considerada una obra maestra crepuscular del cine clásico y un testimonio de la vulnerabilidad de sus protagonistas.
Premios y Reconocimientos de Vidas Rebeldes
- Festival Internacional de Cine de Venecia (1961):
- Premio Pasinetti al Mejor Actor para Clark Gable (otorgado póstumamente).
- National Board of Review (1961):
- Top Ten Films del año (incluida en la lista de las 10 mejores películas de 1961).
- Premios BAFTA (1962):
- Nominación a Mejor Actor Extranjero para Clark Gable.
Reconocimientos posteriores y legado:
- Con el paso del tiempo, Vidas Rebeldes ha sido ampliamente reconocida como una película de culto y una de las más importantes de la filmografía de sus protagonistas.
- Es valorada por críticos y estudiosos como una obra clave en el cine crepuscular del Oeste, y como un retrato simbólico del final de una era en Hollywood.
- Marilyn Monroe, Clark Gable y Montgomery Clift ofrecieron en esta película algunas de las actuaciones más complejas y vulnerables de sus carreras, lo que ha sido motivo de análisis y elogio en retrospectiva.
- En 1989, la Library of Congress consideró The Misfits «cultural, histórica y estéticamente significativa», y la seleccionó para su preservación en el National Film Registry de Estados Unidos.

Click en la imagen para comprar
No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época leyendasdelcine.com