Los violentos años veinte 1939

«Los violentos años veinte» (1939): El pulso humano del hampa en el Hollywood clásico

Crítica y repaso completo de Los violentos años veinte (1939), el clásico de Raoul Walsh con James Cagney y Humphrey Bogart: ficha técnica, trama, producción, anécdotas, premios y por qué sigue siendo imprescindible del cine de gánsteres.

«James Cagney y Humphrey Bogart lideran el gran fresco criminal de Raoul Walsh sobre la Ley Seca y el precio del éxito»

Introducción

En 1939, año cumbre del Hollywood dorado, Los violentos años veinte replanteó el cine de gánsteres con una mirada épica y melancólica a la década que va del armisticio de la Primera Guerra Mundial al crack del 29. Dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por James Cagney, Humphrey Bogart, Priscilla Lane y Gladys George, la película mezcla el vértigo del ascenso criminal con el retrato social de una América que abrazó la Ley Seca y, con ella, el negocio ilícito del alcohol.

Walsh convierte el itinerario del héroe caído en un documento dramatizado: titulares, montajes en ráfaga y voz en off cosen la historia de un país y de unos personajes que pagan con sangre su éxito efímero. Ocho décadas después, el film continúa entre los títulos más celebrados del género por su narrativa ágil, su densidad emocional y su cierre proverbial.


Datos técnicos

  • Título original: The Roaring Twenties
  • Título en español: Los violentos años veinte
  • Año: 1939
  • Dirección: Raoul Walsh
  • Guion: Jerry Wald, Richard Macaulay, Robert Rossen (basado en el relato “The World Moves On” de Mark Hellinger)
  • Producción: Hal B. Wallis, Samuel Bischoff
  • Fotografía: Ernest Haller
  • Música: Ray Heindorf, Heinz Roemheld
  • Montaje: Jack Killifer
  • Estudio / Distribución: Warner Bros.
  • Fecha de estreno (EE. UU.): 28 de octubre de 1939
  • Reparto principal: James Cagney (Eddie Bartlett), Humphrey Bogart (George Hally), Priscilla Lane (Jean Sherman), Gladys George (Panama Smith), Jeffrey Lynn (Lloyd Hart), Frank McHugh (Danny Green), Paul Kelly (Nick Brown).

Trama

Tras conocerse en las trincheras en 1918, Eddie Bartlett, George Hally y Lloyd Hart vuelven a casa con futuros opuestos: el primero malvive como taxista, el segundo encuentra en el contrabando su verdadera vocación y el tercero cuelga la toga de abogado en un despacho sin clientes. La casualidad empuja a Eddie al bootlegging junto a Panama Smith: con una flota de taxis como tapadera, la banda crece en poder y dinero mientras la ciudad se rinde al negocio clandestino del alcohol. Eddie, abstemio y romántico, apadrina a Jean como cantante y sueña con un retiro limpio.

Producción y rodaje

Warner puso en marcha el proyecto a partir de un relato de Mark Hellinger y lo confió a Raoul Walsh, con guion de Wald, Macaulay y Rossen. Anatole Litvak figuró inicialmente como director antes del relevo definitivo a Walsh. La producción arrancó en julio de 1939 y se ajustó al ritmo industrial del estudio, apoyándose en sets urbanos del backlot y en la pericia de Ernest Haller para dar textura documental a calles, bares y clubes nocturnos.

El film destaca por su uso de montaje periodístico (titulares, crónicas en off, material de archivo) para comprimir más de una década en poco más de hora y media, recurso que refuerza el tono de crónica histórica. La banda sonora, arreglada por Ray Heindorf, recicla estándares populares de los 20 y ofrece varios números cantados por Priscilla Lane, subrayando el ambiente de tugurios y salones.


Anécdotas y curiosidades

  • Fue la tercera y última colaboración en pantalla de Cagney y Bogart (tras Angels with Dirty Faces y The Oklahoma Kid).
  • El papel de Panama Smith cambió de actriz varias veces antes de recaer en Gladys George (cadena de sustituciones documentada por el estudio).
  • La premiere tuvo lugar el 23 de octubre de 1939 en el Warner Theatre de Hollywood; el estreno general fue el 28 de octubre.
  • Su estructura de “noticiario dramatizado” y ráfagas de montaje ha sido destacada por la crítica reciente como clave de su energía narrativa.
  • La frase final “He used to be a big shot” se convirtió en cita emblemática del género y sello moral de la caída del gánster.
  • Priscilla Lane interpreta varias canciones diegéticas; el score teje éxitos de la época para reforzar la atmósfera de la Jazz Age.

6 premios y reconocimientos

  1. National Board of Review (1939): incluida entre las Diez Mejores Películas del año.
  2. AFI (2008): nominada entre las candidatas al listado AFI’s 10 Top 10 (categoría Gánster).
  3. Rotten Tomatoes: 100% de valoración de la crítica (consenso moderno).
  4. Enciclopedia Britannica: reconocida como una de las películas de gánsteres más populares de Warner Bros.
  5. Relecturas críticas contemporáneas: ensayo de Criterion (2024) que realza su lugar como elegía del género y crónica de época.
  6. Recepción crítica agregada: Metacritic compila valoraciones profesionales favorables y sitúa el film como clásico esencial de 1939. Metacritic

Conclusión

Los violentos años veinte condensa el ADN del cine de gánsteres de Warner y lo trasciende con una mirada humana al costo del éxito. La puesta en escena vigorosa de Walsh, la fisicidad trágica de Cagney y el filo amoral de Bogart construyen una tragedia moderna donde negocio, deseo y destino chocan a la velocidad de una metralleta. Es cine clásico en su mejor acepción: rápido, contundente y con alma.

Motivo para verla

Porque es el eslabón perfecto entre el gánster mítico de los años treinta y las epopeyas criminales posteriores: una lección de narrativa que sigue vigente, con escenas y líneas de diálogo que aún resuenan en la cultura popular.


Los violentos años veinte [DVD]

No dejes de visitar nuestra página estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com

La mejor Forma de Agradecernos es Compartiendo este artículo.

Compartir en Redes Sociales:
Todo Cine Clásico
Todo Cine Clásico

Todo sobre el cine clásico!!

Artículos: 460