Ver Película Completa en Español
«Un viaje emocional desde Roma hasta Jerusalén: secretos, milagros y conflicto interior en una de las superproducciones más ambiciosas del siglo XX»
Introducción
En 1953 fue estrenada La túnica sagrada (The Robe), una superproducción bíblica destinada a dejar huella en la historia del cine. Además de narrar un relato de redención y transformación espiritual, la película se distinguió por inaugurar el uso del formato widescreen CinemaScope, como parte de la apuesta de Hollywood por ofrecer espectáculos visuales que compitieran con la creciente presencia de la televisión.
Pero más allá de su dimensión tecnológica, La túnica sagrada busca explorar el drama moral y la crisis interior de un hombre que, tras cargar con una culpa irreparable, encuentra el camino hacia la fe. El resultado es una obra que mezcla épica, interés religioso y espectáculo visual: un clásico del cine bíblico que conserva vigencia para los amantes del género.

Datos técnicos (ficha)
Ítem | Información |
---|---|
Título original | The Robe |
Título en España | La túnica sagrada |
Director | Henry Koster |
Guion / adaptación | Gina Kaus, Albert Maltz, Philip Dunne (basado en la novela de Lloyd C. Douglas) |
Productor | Frank Ross |
Música | Alfred Newman |
Fotografía | Leon Shamroy |
Montaje | Barbara McLean |
Diseño de producción / decorados | Lyle R. Wheeler, George W. Davis, Walter M. Scott, Paul S. Fox |
Vestuario | Charles LeMaire, Emile Santiago |
Distribuidora | 20th Century Fox |
Duración | 135 minutos |
País | Estados Unidos |
Idioma original | Inglés |
Estreno | 16 de septiembre de 1953 (Roxy Theatre, Nueva York) |
Género | Épico bíblico / drama histórico |
Reparto principal | Richard Burton (Marcellus Gallio), Jean Simmons (Diana), Victor Mature (Demetrius), Michael Rennie (Pedro), Jay Robinson (Calígula), Dean Jagger (Justus), Torin Thatcher (Senador Gallio), Richard Boone (Poncio Pilato), Ernest Thesiger (Tiberio), Jeff Morrow (Paulo), Betta St. John (Miriam) |
Secuela | Demetrius and the Gladiators (1954) |
Trama
Marcellus Gallio, un orgulloso tribuno romano e hijo de un senador, vive con arrogancia y desprecio por los débiles en la Roma del emperador Tiberio. En una subasta de esclavos, se reencuentra con Diana —su amiga de la infancia, ahora pupila del emperador— y rivaliza con Calígula por adquirir al esclavo Demetrius. Cuando Marcellus humilla a Calígula al ganar la puja, se gana su enemistad, lo que conduce a que sea enviado como castigo a la guarnición romana en Jerusalén, una de las regiones más conflictivas del Imperio.
Ya en Judea, Marcellus presencia los eventos que rodean la crucifixión de Jesús. Después de la ejecución, participa en un juego de dados en el que gana la túnica de Cristo. Sin embargo, al tocarla, experimenta horribles visiones y un profundo remordimiento que lo atormenta. Demetrius, su esclavo, convertido secretamente al cristianismo, huye con la túnica mientras Marcellus, confundido y desesperado, regresa a Roma para recibir órdenes de Tiberio sobre el extraño objeto.
En su búsqueda de redención, Marcellus regresa a Palestina, confronta a Demetrius y termina uniéndose a la fe que antes despreciaba. Cuando los cristianos son perseguidos, él y Diana arriesgan su vida para salvar a sus compañeros. Finalmente, Marcellus es arrestado y condenado a muerte por su conversión. Diana, fiel a su amor, decide acompañarlo al sacrificio. Juntos se enfrentan a la muerte con serenidad y esperanza, firmes en su fe.
Producción y rodaje
La producción de La túnica sagrada comenzó tras la compra de los derechos de la novela de Lloyd C. Douglas en 1942, aunque el proyecto se concretó varios años después. El rodaje se planeó minuciosamente para aprovechar las innovaciones técnicas que Hollywood introducía en la época, entre ellas el nuevo formato CinemaScope, que ofrecía una experiencia panorámica sin precedentes.
Uno de los hitos más recordados es que La túnica sagrada fue la primera película estrenada oficialmente en CinemaScope, aunque no la primera filmada con ese sistema. Para asegurar su exhibición en cines que aún no contaban con el equipo necesario, se rodaron dos versiones: una en formato anamórfico y otra en formato plano. Este proceso implicó filmar tomas duplicadas, con ligeras variaciones en encuadres y actuaciones.
El rodaje concluyó antes de lo previsto, lo que permitió trabajar con detalle la postproducción. Los decorados, vestuarios y localizaciones recrearon con gran ambición la Roma imperial y los escenarios de Jerusalén, mientras que el color, la iluminación y la magnitud de las escenas de masas buscaban impactar al espectador. La película marcó el inicio de una era de grandes epopeyas religiosas y visualmente espectaculares.
Anécdotas y curiosidades
- Cambio de actriz: Jean Peters fue la primera elegida para interpretar a Diana, pero debió abandonar el rodaje por embarazo; Jean Simmons la reemplazó poco antes de comenzar el film.
- Versiones múltiples: Se filmaron tomas distintas para CinemaScope y para formato estándar, con variaciones en actuación y puesta en escena.
- Publicidad innovadora: La promoción usó el lema “El milagro moderno que ves sin gafas”, en alusión al auge del cine en 3D de la época.
- Tensión en el set: Se cuenta que Stewart Granger, esposo de Jean Simmons, llegó a amenazar a Richard Burton por su cercanía con la actriz durante el rodaje.
- Censura internacional: Algunas escenas de la crucifixión fueron suavizadas o editadas para evitar conflictos religiosos en distintos países.
- Preservación: En 2008, la Academia de Cine de Estados Unidos restauró la película para garantizar su conservación y proyección futura.

Premios y reconocimientos
- Premios Óscar 1954:
- Ganadora de 2 premios: Mejor Dirección Artística (Color) y Mejor Vestuario (Color).
- Nominada a Mejor Película, Mejor Actor (Richard Burton) y Mejor Fotografía (Color).
- Globos de Oro 1954:
- Ganadora del Globo de Oro a la Mejor Película – Drama.
- National Board of Review 1953:
- Jean Simmons fue reconocida como Mejor Actriz por su interpretación.
Estos galardones confirmaron el éxito artístico y técnico de La túnica sagrada, consolidándola como una de las superproducciones más influyentes del cine bíblico clásico.
Conclusión y motivo para verla hoy
La túnica sagrada es un monumento del cine bíblico clásico, una película que combina ambición técnica, emoción humana y reflexión espiritual. Su pionero uso del formato CinemaScope la convirtió en un referente del espectáculo visual, pero su verdadero poder reside en la historia de redención y fe de su protagonista, Marcellus Gallio.
Verla hoy es una oportunidad de revivir el esplendor del Hollywood de los años 50 y comprender cómo el cine intentó reinventarse ante los nuevos tiempos. Con actuaciones intensas, una partitura memorable y una puesta en escena majestuosa, La túnica sagrada sigue siendo una experiencia cinematográfica poderosa.
Motivo para verla: Porque combina innovación técnica, profundidad emocional y una historia universal sobre la fe y el perdón, recordándonos por qué el cine clásico sigue siendo eterno.

No dejes de visitar nuestra página estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com