«El clásico del cine negro que catapultó a Richard Widmark y redefinió la violencia en pantalla»
Introducción
Estrenada en 1947 bajo la dirección de Henry Hathaway, El beso de la muerte se convirtió rápidamente en una referencia del cine negro estadounidense. Con su estética sombría, personajes moralmente ambiguos y un enfoque crudo de la violencia urbana, la película marcó un antes y un después en la representación del crimen en la pantalla grande.
La cinta es recordada tanto por su atmósfera opresiva como por el debut cinematográfico de Richard Widmark, cuya interpretación del psicópata Tommy Udo quedó grabada en la memoria colectiva del público. Con un guion firmado por Ben Hecht y Charles Lederer, basado en una historia de Eleazar Lipsky, El beso de la muerte consolidó la transición del género hacia un estilo más realista y brutal.

Datos técnicos
- Título original: Kiss of Death
- Año de estreno: 27 de agosto de 1947 (EE.UU.)
- Director: Henry Hathaway
- Guion: Ben Hecht y Charles Lederer (basado en una historia de Eleazar Lipsky)
- Productora: 20th Century Fox
- Fotografía: Norbert Brodine
- Música: David Buttolph
- Reparto principal:
- Victor Mature (Nick Bianco)
- Brian Donlevy (Nettie Cavallo)
- Coleen Gray (Nettie)
- Richard Widmark (Tommy Udo)
- Taylor Holmes, Howard Smith, Mildred Dunnock
Trama
Nick Bianco, un delincuente de poca monta, es arrestado tras un robo frustrado en Nueva York. Negándose a delatar a sus cómplices, acaba en prisión mientras su esposa se hunde en la desesperación y finalmente se quita la vida. Este trágico destino empuja a Bianco a replantearse sus lealtades, especialmente cuando la seguridad de sus hijas está en juego.
Su vida da un giro inesperado cuando comienza a colaborar con el fiscal para obtener una segunda oportunidad. Sin embargo, la amenaza de Tommy Udo, un criminal psicópata con una risa sádica inolvidable, pone en riesgo todo lo que Bianco ha intentado reconstruir. La tensión entre el arrepentimiento y la brutalidad criminal define la esencia de la película.
Producción y rodaje
El beso de la muerte fue producido por la 20th Century Fox con el objetivo de reforzar su catálogo de cine negro en plena posguerra. Henry Hathaway decidió rodar gran parte de la película en exteriores de Nueva York, lo que aportó un realismo inusual para la época. Este uso de escenarios reales contribuyó a la atmósfera asfixiante y verosímil que tanto impresionó a críticos y espectadores.
El guion original fue revisado varias veces debido a la censura del Código Hays, que obligó a suavizar algunas escenas de violencia y modificar el destino de ciertos personajes. A pesar de ello, el resultado mantuvo una fuerza dramática que definió el tono oscuro de la historia.
Anécdotas y curiosidades
- Richard Widmark debutó en este filme y ganó fama inmediata gracias a su risa histérica y la icónica escena en la que lanza a una anciana en silla de ruedas por las escaleras.
- Widmark fue nominado al Óscar como mejor actor de reparto en su primera aparición en la gran pantalla.
- Victor Mature, conocido hasta entonces por papeles más galanes, sorprendió con su interpretación seria y atormentada.
- La película fue uno de los primeros thrillers en mostrar la vulnerabilidad del protagonista frente al sistema judicial y al mismo tiempo frente a los criminales.
- Su estilo influyó en futuros directores del género, consolidando arquetipos que serían replicados en décadas posteriores.

Premios y reconocimientos
- Premios Óscar 1948: Nominación a Mejor Actor de Reparto (Richard Widmark).
- National Board of Review: Reconocimiento a Richard Widmark como uno de los actores revelación del año.
- Con el tiempo, la película ha sido considerada un clásico imprescindible del cine negro y figura en múltiples listas de las mejores películas criminales de todos los tiempos.
Conclusión
El beso de la muerte (1947) no solo es un hito del cine negro, sino también una obra que muestra la tensión entre redención y fatalidad en un mundo marcado por la violencia. La interpretación de Richard Widmark sigue siendo una de las más perturbadoras de la historia del cine, y la dirección de Hathaway mantiene intacta su capacidad para atrapar al espectador.
¿Por qué verla hoy?
Porque es un testimonio del nacimiento de una nueva forma de entender el cine criminal, una pieza que combina tensión, realismo y un villano inolvidable. Verla es adentrarse en el corazón del cine negro clásico en su máxima expresión.

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com









