La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre 1969

«La Leyenda de la Ciudad sin Nombre» (1969): Clint Eastwood y Lee Marvin en un Clásico del Oeste Musical para Recordar

Ver Película Completa en Español

La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre (1969)

La leyenda de la ciudad sin nombre (Paint Your Wagon, 1969) es una película musical del oeste dirigida por Joshua Logan y protagonizada por dos leyendas del cine: Lee Marvin y Clint Eastwood. Ambientada en plena fiebre del oro en California, la historia gira en torno a una peculiar ciudad minera sin nombre, fundada por buscadores de fortuna y habitada mayoritariamente por hombres. La llegada de una mujer, Elizabeth (Jean Seberg), y su inusual matrimonio compartido con dos hombres (Ben Rumson, interpretado por Marvin, y Pardner, interpretado por Eastwood), da pie a una comedia romántica cargada de enredos, música y crítica social. La cinta combina elementos del western tradicional con el género musical, algo poco común en la época.

Con canciones memorables como I Talk to the Trees y Wand’rin’ Star —esta última interpretada con voz rasposa por Lee Marvin y convertida en un éxito musical en Reino Unido—, la película se ganó un lugar especial en la memoria de muchos cinéfilos. Aunque en su momento recibió críticas mixtas, con el tiempo ha sido valorada por su singular mezcla de géneros, su espíritu libre y el carisma de su reparto. Para los nostálgicos, La leyenda de la ciudad sin nombre representa una época en que Hollywood se atrevía a experimentar, incluso dentro del tradicional western americano.

La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre 1969
La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre (1969)

Datos Técnicos de «La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre» (1969)

Título original: Paint Your Wagon
Título en español: La leyenda de la ciudad sin nombre
Año de estreno: 1969
País: Estados Unidos
Dirección: Joshua Logan
Guion: Paddy Chayefsky (adaptación), basado en el musical de Broadway escrito por Alan Jay Lerner (libreto) y Frederick Loewe (música)
Música: Frederick Loewe (composición), André Previn (adaptación musical)
Reparto principal:

  • Lee Marvin como Ben Rumson
  • Clint Eastwood como Pardner
  • Jean Seberg como Elizabeth
  • Ray Walston como Mad Jack Duncan
  • Harve Presnell como Rotten Luck Willie

Género: Western / Musical / Comedia dramática
Duración: 154 minutos
Producción: Alan Jay Lerner y Patrick Palmer
Fotografía: William A. Fraker
Montaje: John F. Burnett
Estudios: Paramount Pictures
Distribución: Paramount Pictures
Idioma original: Inglés
Presupuesto estimado: $20 millones (muy alto para la época)
Recaudación: Aprox. $31.6 millones (EE. UU.)

Trama

En plena fiebre del oro del siglo XIX, un buscador llamado Ben Rumson (Lee Marvin) descubre oro accidentalmente mientras entierra a un hombre en las montañas de California. El hallazgo provoca la fundación improvisada de una ciudad minera sin nombre, habitada exclusivamente por hombres rudos y aventureros que buscan fortuna. La ciudad crece rápidamente en caos, apuestas y whisky, reflejando el espíritu salvaje del Oeste americano. Rumson, un bebedor empedernido y carismático, se convierte en una especie de líder informal de esta comunidad anárquica.

La Leyenda de la Ciudad sin Nombre (1969)
La Leyenda de la Ciudad sin Nombre (1969)

La llegada de una mujer, Elizabeth (Jean Seberg), cambia el rumbo de la historia. Comprada en una subasta para casarse con uno de los mineros por necesidad, Elizabeth acaba acordando un inusual arreglo matrimonial con Ben Rumson y su socio Pardner (Clint Eastwood), un joven idealista y tranquilo que contrasta con el carácter tosco de Rumson. Lo que comienza como una solución práctica dentro de un mundo sin reglas termina convirtiéndose en un triángulo sentimental atípico, en el que la convivencia, el respeto mutuo y la búsqueda de un lugar propio desafían las normas convencionales de la época.

A medida que la ciudad sin nombre prospera, también se descontrola, dando paso al desorden, la corrupción y la degradación moral. El experimento social y emocional que viven los protagonistas empieza a tambalearse cuando el amor, la ambición y los ideales individuales entran en conflicto. La historia, salpicada de humor, crítica social y momentos musicales memorables, ofrece una mirada única y humana al Viejo Oeste, alejándose del western tradicional para explorar nuevas formas narrativas y emocionales con un tono nostálgico y original.

Producción y Rodaje

La producción de La leyenda de la ciudad sin nombre fue una de las más ambiciosas y costosas de su época. Con un presupuesto estimado de 20 millones de dólares —una cifra altísima para 1969—, la película fue una gran apuesta de Paramount Pictures. El rodaje se realizó principalmente en las montañas de Oregón, cerca de Baker City, donde se construyó una ciudad minera completa desde cero, sin utilizar decorados prefabricados.

Detrás de las cámaras «La Leyenda de la Ciudad sin Nombre» (1969)

Esta decisión, que buscaba realismo y una atmósfera auténtica, implicó enormes desafíos logísticos, incluidos problemas climáticos, transporte complicado y retrasos constantes. El director Joshua Logan, conocido por su experiencia en teatro y musicales, enfrentó una producción difícil marcada por el exceso de improvisación, reescrituras y una planificación que se fue ajustando sobre la marcha.

Uno de los aspectos más comentados del rodaje fue el comportamiento fuera de cámara de los protagonistas. Lee Marvin, quien interpretó a Ben Rumson, era conocido por su afición al alcohol, algo que se reflejaba tanto en su interpretación como en su actitud en el set. Clint Eastwood, por su parte, aún no era la gran estrella que sería más adelante, y aunque no estaba cómodo con el género musical, aceptó el reto y cantó sus propias canciones, incluido el tema I Talk to the Trees. A pesar de las dificultades, el resultado fue una película única, con una mezcla inusual de western, musical y comedia, que ha perdurado en la memoria colectiva más por su carácter excéntrico y nostálgico que por su éxito comercial inicial.

Anécdotas y Curiosidades

  • Lee Marvin grabó su canción borracho
    La icónica interpretación de Wand’rin’ Star por parte de Lee Marvin fue grabada mientras el actor estaba visiblemente ebrio, lo que le dio ese tono rasposo y melancólico tan particular. A pesar de todo, la canción fue un éxito y llegó al número 1 en las listas británicas.
  • Clint Eastwood no quería cantar
    Eastwood no era cantante ni tenía experiencia en musicales, y se sintió incómodo al interpretar I Talk to the Trees. Aun así, cantó con su propia voz, algo que se volvió un detalle curioso para sus fans acostumbrados a su rol de tipo duro.
  • Una ciudad real construida desde cero
    Para lograr autenticidad, el equipo de producción construyó una ciudad minera completa en medio de las montañas de Oregón, con edificios funcionales. El set tardó meses en completarse y se mantuvo durante todo el rodaje.
  • Rodaje complicado por el clima
    Las condiciones climáticas extremas en Oregón, con lluvias, niebla y viento, causaron retrasos constantes en el rodaje y elevaron considerablemente el presupuesto.
  • Un musical que casi arruina a Paramount
    Con un presupuesto final que se disparó a más de 20 millones de dólares, Paint Your Wagon fue una de las películas más caras de su tiempo. Aunque recuperó su inversión, no fue el éxito que se esperaba.
  • Jean Seberg fue doblada en las canciones
    A diferencia de Eastwood y Marvin, Jean Seberg no cantó sus propias canciones. Su voz fue doblada por Anita Gordon, una práctica común en los musicales de la época.
  • El guionista original era ganador del Óscar
    El guion fue adaptado por Paddy Chayefsky, autor de Network y Marty, aunque luego fue reescrito varias veces durante el rodaje, alejándose del libreto original del musical de Broadway.
  • La película se volvió un clásico de culto
    Aunque no fue un gran éxito de crítica, la película fue ganando popularidad con el tiempo, sobre todo entre los amantes del western y los musicales clásicos, convirtiéndose en un título de culto.
  • La voz de Marvin fue un fenómeno en Reino Unido
    El sencillo Wand’rin’ Star no solo fue un éxito, sino que desplazó del número 1 a Let It Be de The Beatles durante una semana en 1970.
  • La producción ayudó a revitalizar la zona del rodaje
    El lugar donde se filmó en Oregón se benefició económicamente gracias al rodaje. Años después, se instalaron rutas turísticas para los fans de la película que querían visitar los restos del set.
La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre (1969)
La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre (1969)

Premios y Reconocimientos

Premios y Nominaciones

  1. Globos de Oro (1970)
    Nominada a Mejor Película – Comedia o Musical
  2. Premios Laurel (1970)
    Lee Marvin – Ganador en la categoría Mejor Interpretación Musical Masculina

Reconocimientos Musicales

  1. «Wand’rin’ Star» – Lee Marvin
    Alcanzó el #1 en la lista de sencillos del Reino Unido en 1970
    Desplazó a Let It Be de The Beatles del primer puesto
  2. Banda Sonora Original
    Aclamada por su adaptación musical a cargo de André Previn
    La música de Frederick Loewe recibió elogios por mantener la esencia del musical original de Broadway

Reconocimiento Posterior / De Culto

  1. Película de culto
    Revalorizada con el paso del tiempo como una obra atípica e innovadora del western musical
  2. Patrimonio local
    El set construido en Oregón atrajo turismo cinéfilo años después del rodaje
  3. Influencia en el cine musical
    Considerada un experimento único al mezclar comedia, romance, western y musical en una sola producción
La Leyenda De La Ciudad Sin Nombre [DVD]. Click en la imagen para comprar.

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época leyendasdelcine.com

Compartir en Redes Sociales:
Leyendas del Cine
Leyendas del Cine

Todo sobre el cine clásico!!

Artículos: 215