«Entre la obsesión y la leyenda: la travesía cinematográfica de la ballena blanca de Huston»
Ver Película en VOSE
Introducción
John Huston tardó tres años en convencer a los estudios de que la novela Moby?Dick de Herman Melville podía convertirse en un largometraje. A comienzos de la década de 1950 no era el proyecto perfecto para Hollywood: se trataba de una historia oscura y sin roles femeninos, por lo que muchas productoras rechazaron el guion. Finalmente, los hermanos Mirisch y United Artists aceptaron financiar la película con una condición: un actor “con nombre” debía interpretar al capitán Ahab.
Huston recurrió a Gregory Peck, un actor apreciado por su imagen de héroe noble, algo que le valió críticas al encarnar a un personaje obsesivo y vengativo. La adaptación fue escrita por Huston junto al escritor Ray Bradbury, quien reconoció que jamás había terminado la novela original y que las discusiones creativas con el director fueron tensas.
Estrenada el 27 de junio de 1956 en New Bedford (ciudad clave en la novela) y el 7 de noviembre de 1956 en Londres, la cinta mezcla elementos de aventura, tragedia y reflexión filosófica. La historia sigue la obsesión de Ahab por perseguir a la gran ballena blanca que le arrancó la pierna y examina la caída moral de un hombre que sacrifica a su tripulación para vengarse.
El rodaje se prolongó durante 1954 y 1955; además de las escenas en estudio, se filmó en Gales, la isla de Madeira (Portugal) y las Islas Canarias. Los efectos especiales requirieron miniaturas y modelos de ballenas; la pieza más grande medía 75 pies (unos 23 metros) y pesaba 12 toneladas. Para lograr una estética semejante a los grabados antiguos de balleneros, Huston ordenó superponer una copia en blanco y negro sobre la impresión en color, creando un tono desaturado que anticipa recursos visuales posteriores.

Ficha técnica y reparto principal
- Título original: Moby Dick
- Director y productor: John Huston.
- Guion: John Huston y Ray Bradbury.
- Basada en: la novela Moby?Dick (1851) de Herman Melville.
- Música: Philip Sainton, con una partitura “operática” escrita para transmitir la majestuosidad del mar.
- Fotografía: Oswald Morris, con el efecto de impresión en blanco y negro sobre color para emular grabados.
- Montaje: Russell Lloyd.
- Producción: Moulin Productions (coproducción entre el Reino Unido y Estados Unidos).
- Distribución: Warner Bros. (primeras siete años).
- Presupuesto estimado: inicial de 2 millones de dólares; finalmente costó unos 4,5 millones.
- Duración: 116 minutos.
- Fecha de estreno: 27 de junio de 1956 (New Bedford) y 7 de noviembre de 1956 (Londres).
- Reparto principal:
- Gregory Peck como Capitán Ahab.
- Richard Basehart como Ishmael.
- Leo Genn como Starbuck.
- Orson Welles como el reverendo Father Mapple.
- Friedrich von Ledebur como Queequeg.
- James Robertson Justice (Captain Boomer), Harry Andrews (Stubb), Bernard Miles (The Manxman) y Noel Purcell (carpintero).
Trama
Ishmael, un joven marinero en busca de aventura, viaja en 1841 a New Bedford para enrolarse en un barco ballenero. Allí conoce a Queequeg, un arponero de las islas del Pacífico, con quien entabla amistad. Ambos suben al Pequod, navío comandado por el enigmático capitán Ahab, un hombre marcado por la obsesión de dar caza al enorme cachalote blanco que le arrancó la pierna.
Antes de zarpar, un inquietante profeta llamado Elijah les advierte que sólo uno de los tripulantes sobrevivirá a la travesía. Ahab aparece en cubierta tras varios días de navegación y revela a la tripulación su juramento de vengarse de Moby Dick; coloca en el mástil una moneda de oro como recompensa para quien aviste al cetáceo. El viaje los lleva por los mares del Atlántico y el Índico, donde capturan ballenas para obtener aceite, pero la obsesión del capitán eclipsa cualquier negocio. Incluso abandona una caza exitosa al enterarse de que el monstruo fue visto cerca de Madagascar.
La tensión a bordo crece cuando las supersticiones se mezclan con la realidad. Queequeg presiente su propia muerte y manda construir un ataúd que más tarde servirá de balsa salvavidas. La tripulación conoce al capitán Gardiner del barco Rachel, quien ruega ayuda para buscar a su hijo perdido, pero Ahab se niega. Tras atravesar un tifón y un período de calma chicha, finalmente avistan a Moby Dick.
En la batalla final, la ballena destruye los botes y hunde el Pequod; Ahab queda atado por los cabos de los arpones y muere arrastrado por el animal. Todos perecen salvo Ishmael, que flota en el ataúd de Queequeg hasta ser rescatado por el Rachel. La película concluye con la mirada del superviviente, que recuerda la ambición insensata del capitán y la pequeña figura del hombre frente a la naturaleza.
Producción y rodaje
Huston insistió en filmar muchas escenas en el mar, lo que alargó el rodaje y generó un sinfín de contratiempos. Se rodó en Fishguard y Ceibwr Bay (Gales), en la parroquia ballenera de Caniçal en Madeira y en Las Canteras, playa de Las Palmas de Gran Canaria. Las escenas que recrean la ciudad de New Bedford se filmaron en Youghal, un puerto irlandés del siglo XIX, donde el equipo construyó fachadas sobre los edificios, ocultó postes eléctricos con lonas y dragó a mano el puerto.
La llegada del equipo se convirtió en un acontecimiento local: más de veinte mil personas acudieron como extras, y hubo que importar hombres con barba desde Cork porque en Youghal no había suficientes. Un pub de la localidad, propiedad de Paddy Linehan, aparece en la película; después del rodaje fue rebautizado como Moby Dick’s y exhibe fotografías y el hueso de ballena falso que Gregory Peck donó.
La construcción de la ballena mecánica fue otro desafío. Se creó un modelo de 75 pies y 12 toneladas con un sistema hidráulico y ochenta tambores de aire comprimido. La maqueta se soltó del remolque en plena niebla y se perdió en el mar. La mayoría de las escenas con la ballena se rodaron, en realidad, con miniaturas de distintos tamaños en un tanque de agua en los estudios Shepperton de Londres.
Las condiciones de rodaje fueron tan peligrosas que Gregory Peck estuvo a punto de ahogarse durante las escenas en mar abierto y, según algunas fuentes, terminó enemistado con Huston. El propio director prestó su voz a uno de los marineros que cae al mar.
Anécdotas y curiosidades
- Orson Welles y el brandy: Welles, que interpretó al carismático padre Mapple, sufría miedo escénico. Para tranquilizarlo, Huston escondió una botella de brandy en el púlpito para que el actor bebiera entre tomas. Welles también escribió sus propios diálogos y utilizó el salario para financiar su propia puesta en escena de la novela.
- Casting forzado: los estudios no querían rodar la película sin un actor famoso al frente. Huston hubiera preferido interpretar él mismo a Ahab o fichar a su padre, Walter Huston, pero aceptó a Gregory Peck para conseguir el presupuesto. Peck tenía sólo 38 años, mucho más joven que el Ahab literario, y años después admitió que su interpretación no era lo suficientemente intensa para el personaje.
- Ray Bradbury y Huston: el guionista confesó que nunca había terminado de leer la novela y se sintió intimidado por el temperamento de Huston. Tras la filmación escribió el libro “Green Shadows, White Whale”, una crónica semi?ficcional sobre la adaptación.
- Mitos sobre la ballena perdida: durante años se rumoreó que se habían perdido tres modelos completos de 60 pies en el mar. El director de fotografía Oswald Morris desmintió el mito y aclaró que nunca existió una ballena de cuerpo entero; el equipo remolcaba secciones (cola, joroba, etc.) y sólo un cilindro de 20 pies se soltó. Las escenas con el animal se completaron con miniaturas y piezas del cuerpo.
- Influencia cultural: el personaje Starbuck, interpretado por Leo Genn, sirvió años después de inspiración para el nombre de la famosa cadena de cafeterías. La referencia de Ahab a Bikini Atoll como guarida de la ballena no existe en la novela y fue incluida por Bradbury como guiño a las pruebas nucleares de 1954.
- Sobre el color desaturado: Huston quería que la película se pareciera a las ilustraciones de madera de los libros de aventuras marinas. Para lograrlo, superpuso una copia en blanco y negro sobre la copia en color, creando imágenes con tonos apagados. Esta técnica de “bleach bypass” inspiró posteriormente a otros cineastas.

Premios y reconocimientos
Aunque no obtuvo nominaciones al Óscar, Moby Dick fue muy bien recibida por la crítica. La National Board of Review la incluyó entre las diez mejores películas de 1956 y otorgó a John Huston el premio a mejor director y a Richard Basehart el galardón de mejor actor de reparto. La misma organización certifica estos premios en sus archivos de 1956.
La película también recibió elogios por su fidelidad a los detalles de la caza de ballenas y su atmósfera; el crítico Bosley Crowther del New York Times la describió como una “película en color rodante y atronadora, brillantemente hecha”. Revistas como Time alabaron su ambición pero señalaron que Peck estaba mal escogido para un personaje tan duro. La banda sonora de Philip Sainton, combinando temas de venganza, mar y amistad, ha sido reivindicada como una de las grandes partituras del cine.
Conclusión: ¿por qué verla hoy?
Moby Dick (1956) no es sólo una aventura épica de marineros enfrentados a un monstruo legendario; es una reflexión sobre la obsesión, el destino y la relación del ser humano con la naturaleza. Huston convirtió la novela de Melville en una película visualmente audaz —con una fotografía que imita los grabados del siglo XIX— y en una de las primeras superproducciones rodadas parcialmente en alta mar.
Pese a que su presupuesto se disparó y el proyecto se consideró comercialmente decepcionante, su reputación ha crecido con los años gracias a los efectos especiales artesanales y a la atmósfera única. La película también sirve para comprender cómo el cine de aventuras de mediados de siglo comenzó a experimentar con técnicas de color y con adaptaciones literarias complejas. Es una obra que merece revisarse por su valentía formal, la potencia de su historia y el recordatorio de que la obsesión puede costarnos todo.

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com