«Anastasia» (1956): El renacer de una leyenda y el regreso triunfal de Ingrid Bergman

Descubre los secretos de "Anastasia" (1956), la película que marcó el regreso de Ingrid Bergman a Hollywood. Conoce su historia, rodaje, curiosidades y por qué sigue siendo un clásico del cine histórico.

«Una mirada al clásico de Anatole Litvak que combinó historia, mito y redención personal en una de las interpretaciones más memorables de la gran Ingrid Bergman»

Introducción

En 1956, el mundo del cine vivió uno de sus momentos más emotivos con el estreno de Anastasia, una producción que no solo devolvió a Ingrid Bergman al corazón de Hollywood, sino que también revivió la fascinante leyenda de la gran duquesa rusa desaparecida tras la Revolución Bolchevique. Dirigida por Anatole Litvak, la película combina drama histórico, misterio y redención personal en una historia que mezcla el mito con la emoción.

En un contexto de Guerra Fría y fascinación occidental por la caída del Imperio Ruso, Anastasia se convirtió en una cinta símbolo del glamour clásico y de la segunda oportunidad, tanto para su protagonista como para el cine romántico de época.


Datos técnicos

  • Título original: Anastasia
  • Año de estreno: 1956
  • Dirección: Anatole Litvak
  • Guion: Arthur Laurents, basado en la obra de Marcelle Maurette
  • Música: Alfred Newman
  • Fotografía: Jack Hildyard
  • Montaje: Bert Bates
  • Productora: 20th Century Fox
  • País: Estados Unidos
  • Duración: 105 minutos
  • Género: Drama histórico / Romance
  • Reparto principal:
    • Ingrid Bergman como Anna Koreff / Anastasia
    • Yul Brynner como el general Bounine
    • Helen Hayes como la emperatriz viuda María Feodorovna
    • Akim Tamiroff como Chernov
    • Martita Hunt, Felix Aylmer, Sacha Pitoëff, entre otros

Trama

Ambientada en el París de los años 20, Anastasia narra la historia de Anna Koreff, una mujer sin pasado y con problemas mentales que es encontrada por un grupo de exiliados rusos encabezados por el general Bounine. Convencido de que Anna puede ser la auténtica gran duquesa Anastasia Romanov —la hija desaparecida del zar Nicolás II—, Bounine la entrena para hacerse pasar por la heredera perdida, con la esperanza de reclamar una gran fortuna.

A medida que avanza la historia, la ambigüedad entre la impostura y la verdad se hace cada vez más difusa. Anna comienza a recordar detalles de la vida imperial, mientras surge una profunda conexión emocional entre ella y Bounine. El clímax llega con el enfrentamiento ante la emperatriz viuda, donde el misterio sobre la verdadera identidad de Anna alcanza su punto más conmovedor.


Producción y rodaje

La película fue rodada en gran parte en escenarios reales de Londres y París, aportando autenticidad a su atmósfera europea. El guion se inspiró en la exitosa obra teatral de Marcelle Maurette, estrenada en 1952, que ya jugaba con el enigma histórico de la supuesta superviviente de los Romanov. Anatole Litvak, conocido por su elegancia visual y dirección precisa de actores, consiguió un tono de refinada melancolía que marcó el estilo del film.

Para Ingrid Bergman, Anastasia significó su regreso triunfal al cine estadounidense tras años de exilio profesional debido a su polémico romance con el director Roberto Rossellini. La actriz se volcó en el papel, aportando vulnerabilidad, misterio y una carga emocional que cautivó a público y crítica por igual.


Anécdotas y curiosidades

  • Ingrid Bergman rodó la película después de varios años alejada de Hollywood, siendo su papel en Anastasia el que la reconciliaría con la industria.
  • Yul Brynner, en la cima de su popularidad tras El rey y yo, fue también productor asociado, demostrando su influencia en el proyecto.
  • Aunque se rodó principalmente en Europa, la ambientación recrea con precisión los ambientes aristocráticos rusos y el exilio en París.
  • La ambigüedad del final —nunca se revela de manera definitiva si Anna es realmente Anastasia— fue una decisión deliberada del director para mantener el mito vivo.
  • La película se estrenó el mismo año en que la verdadera “Anna Anderson”, una mujer que afirmaba ser la gran duquesa, volvió a ser noticia en Europa.

Premios y reconocimientos

  • Premio Óscar (1957): Mejor actriz (Ingrid Bergman)
  • Globos de Oro (1957): Mejor actriz dramática (Ingrid Bergman) y Mejor película dramática
  • BAFTA (1957): Nominación a Mejor actriz extranjera
  • Además, la cinta consolidó la reputación de Bergman como una de las intérpretes más grandes de su tiempo y revitalizó la carrera de Litvak.

Conclusión

Anastasia (1956) es mucho más que una película sobre una impostora o una princesa perdida: es una historia sobre la identidad, la fe y la posibilidad de renacer. Su equilibrio entre drama histórico, romance y misterio la convierte en una obra esencial del cine clásico.

Motivo para verla

Hay que ver Anastasia por la extraordinaria interpretación de Ingrid Bergman, capaz de transmitir toda la complejidad emocional de una mujer atrapada entre la realidad y la ilusión. Además, es una joya visual y narrativa que sigue fascinando por su elegancia, su melancolía y su permanente interrogante: ¿quién fue realmente Anastasia?


Anastasia – Versión 1956 [DVD]

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com

Compartir en Redes Sociales:
Todo Cine Clásico
Todo Cine Clásico

Todo sobre el cine clásico!!

Artículos: 408