«Un drama intenso que combina espiritualidad, resistencia y cine clásico en estado puro»
Ver Película en Español
Introducción
En 1947, John Ford, uno de los grandes maestros del séptimo arte, estrenó El Fugitivo, una película que marcaría una de las etapas más experimentales de su carrera. Basada libremente en la novela The Power and the Glory de Graham Greene, la cinta se aparta de los grandes westerns que habían dado fama al director para adentrarse en un territorio mucho más íntimo, simbólico y espiritual.
Aunque en su estreno no fue recibida con el entusiasmo esperado, con el tiempo se ha convertido en una obra de culto. La unión de Ford con Henry Fonda en este proyecto dio lugar a un filme cargado de atmósfera, con imágenes que rozan lo pictórico y un trasfondo filosófico que lo hace único dentro del cine clásico de posguerra.

Datos técnicos de El Fugitivo (1947)
- Título original: The Fugitive
- Director: John Ford
- Guion: Dudley Nichols (basado en la novela The Power and the Glory de Graham Greene)
- Fotografía: Gabriel Figueroa
- Música: Richard Hageman
- Reparto principal:
- Henry Fonda como el sacerdote anónimo
- Dolores del Río como la indígena protectora
- Pedro Armendáriz como el teniente de policía
- J. Carrol Naish como el informante
- Productora: RKO Pictures / John Ford Productions
- Fecha de estreno: 12 de noviembre de 1947 (EE. UU.)
- Duración: 104 minutos
- País: Estados Unidos / México
Trama
La historia se desarrolla en un país latinoamericano ficticio, donde un régimen autoritario ha prohibido la religión católica. Un sacerdote, interpretado por Henry Fonda, se convierte en fugitivo tras negarse a abandonar su fe y su ministerio. Perseguido por la policía, encuentra en su camino tanto la traición como la solidaridad de un pueblo dividido entre el miedo y la esperanza.
La cinta no solo narra la huida física del protagonista, sino también su conflicto interno. Entre dudas, debilidades humanas y momentos de redención, el sacerdote debe enfrentar la posibilidad de sacrificarse por los demás, en una lucha que trasciende lo religioso y se convierte en una metáfora de la resistencia frente a la opresión.
Producción y rodaje
El Fugitivo fue filmada en México, principalmente en Taxco y otras locaciones del estado de Guerrero. John Ford quiso aprovechar la colaboración con la cinematografía mexicana y trabajó estrechamente con el director de fotografía Gabriel Figueroa, quien aportó un estilo visual único, lleno de claroscuros y composiciones que recuerdan al expresionismo alemán.
El rodaje no estuvo exento de tensiones: Ford era conocido por su carácter fuerte y exigente, y la atmósfera del filme, tan oscura y alegórica, generó debates incluso entre sus propios colaboradores. Sin embargo, el resultado fue una obra visualmente deslumbrante, muy distinta a las superproducciones más comerciales de la época.
Anécdotas y curiosidades
- Dolores del Río aceptó el papel como un homenaje a su país, en un momento en que ya era una estrella internacional.
- La fotografía de Gabriel Figueroa fue tan admirada que incluso críticos que atacaron la película destacaron su belleza plástica.
- John Ford consideraba esta cinta una de sus favoritas, pese a que el público no la acogió con entusiasmo en su estreno.
- La fuerte carga simbólica de la historia la convirtió en objeto de debate, siendo acusada por algunos de excesivamente mística y por otros de demasiado política.

Premios y reconocimientos
Aunque no obtuvo premios internacionales importantes en su momento, la película ha sido objeto de retrospectivas en festivales de cine clásico y ha recibido un renovado interés por parte de historiadores del cine, quienes la consideran una obra clave dentro de la filmografía menos convencional de John Ford.
Conclusión
El Fugitivo (1947) de John Ford es una obra imprescindible para los amantes del cine clásico que buscan algo más allá del entretenimiento. Su fuerza visual, la intensidad de Henry Fonda y la atmósfera espiritual que la rodea la convierten en una experiencia cinematográfica única.
¿Por qué verla hoy?
Porque nos recuerda que el cine puede ser al mismo tiempo poesía visual y reflexión profunda, y que incluso en medio de la persecución y el silencio, la fe y la dignidad humana siguen siendo indestructibles.

No dejes de visitar nuestra página para estar al día sobre los actores, actrices y películas que marcaron una época https://leyendasdelcine.com